Acequia de origen medieval
La Acequia del Medio de la Comunidad de Regantes del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo conduce agua del Río Segura impulsada por el Motor "Noria y Campillo". Entre 1892 y 1979, el agua era elevada con la bomba baja de La Turbina (7,55 metros). Con anterioridad, lo hacía con la Noria del Campillo, cuando esta acequia era aludida "Acequión de la Noria". En 1870, permitía la irrigación de 100,6 tahúllas (11,25 ha) a lo largo de unos 2,5 kilómetros de trazado entre Alto Palomo y El Solvente.
![]() |
Espacio agrario de la Huerta del Campillo de mediados del siglo XX Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2015) |
![]() |
Aproximación al espacio agrario de la Huerta del Campillo del año 1870 Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2020) |
La Noria del Campillo, con su azud y acequia, constituía uno de los tres sistemas hidráulicos que tenía Blanca en el periodo morisco (siglo XVI), junto con la Acequia Mayor de Blanca y la Noria de Corona (Cañada Hidalgo, Abarán). La conocida por entonces como "Noria de Serrano" irrigaba el paraje de Chorochola (hoy desconocido para el lugareño) y la Huerta de Buyla, donde se daba el mayor espacio agrícola. El estudio de la toponimia menor de este espacio irrigado, con la presencia de nombres de origen árabe, posibilita retroceder la configuración morisca a los últimos momentos del periodo andalusí (siglo XIII), donde pudo existir un poblamiento tipo alquería (aldea): el olvidado "Chorochola" procedería del árabe "Sarq al-'Ulya" ("Al Oriente del Alto") y "Buyla" o "Bulila" puede deberse a la "idafa" árabe "Abu Layla" ("Padre de Layla").
![]() |
Aproximación al espacio agrario de la Huerta de Buyla del periodo morisco (siglo XVI) Autor: Jesús Joaquín López Moreno |